¡No te quedes sin tu cordón de San Blas!

¡No te quedes sin tu cordón de San Blas!

Eventos

Algo tiene Enero que pese a ser el mes del estreno de año parece que siempre me cuesta un poco. Pero la verdad, que quizá eso era antes porque desde que estamos al frente de la Mercería no podemos decir que este mes sea tranquilo ni que las horas pasen lentas, muy al contrario, en Enero siempre parece que estamos con la lengua fuera, y... ¿por qué? Pues porque este mes es cuando preparamos LO GORDO que para nosotras es, sin duda, San Blas.

Cada 3 de Febrero nos ponemos al cuello el famoso cordón de San Blas, y es que en el Botxo no hay amama que no se encargue de proveer a su prole con este atuendo tan txirene.

Este año nos hemos liado la manta a la cabeza y hemos traído un sinfín de colores a la merce para que elijas el color que más te guste... ¡es más! nos hemos vuelto un poco locas y hemos traído uno de la Real...En pleno centro de Bilbao y arriesgándonos la vida...

¿Y por qué un cordón? Pues bien, parece que antaño, en la misa de San Blas se bendecían alimentos para prevenir catarros tan propios de la época. Típico de este día son las rosquillas, que entonces se ataban con un cordón y que al salir de misa y al creerse también bendecido, comenzó a colgarse del cuello de feligreses y así, sentirse protegidos.

Además, en Bilbao tenemos también los conocidos "santiaguitos" o caramelos de malvavisco (*). Su precursor fue el pastelero Santiago Olavide de la calle Correos del Casco Viejo Bilbaino. Y también se bendicen junto con los cordones en las distintas Iglesias de la Villa, aunque la protagonista este día, sin ninguna duda, es San Nicolás.

El cordón ha de llevarse durante nueve días, tras los cuales lo quemamos para así quedar completamente inmunizados ante cualquier catarro, gripe... virus en general.

Así que ya sabéis, acercaos a Rodriguez Arias, 54 a por vuestro cordón. Los tenemos ya cortados y expuestos para que escogas el que más te guste ¡nosotras aún no sabemos por cuál decidirnos!

 

(*) Sí, puede que te haya entrado la duda, y es que el malvavisco es lo que en inglés se conoce como marshmallow.

Portada del blog